Museo

Descripción

Donde la historia cobra vida

El Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres, inaugurado en 2015 por la Fundación Valderrobres Patrimonial, es mucho más que un espacio expositivo. Nació con el propósito de enriquecer la experiencia turística, ofreciendo un recorrido por la historia y el entorno de la comarca del Matarraña. También se ha convertido en un hogar para la memoria colectiva, acogiendo donaciones de benefactores y colecciones particulares que ahora forman parte del legado del pueblo. Un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, abierto tanto a los vecinos como a quienes desean descubrir la esencia de Valderrobres.

En la planta calle y la primera planta, se proponen al visitante itinerarios para recorrer cada uno de los estilos artísticos que ofrece la zona. Así conoceremos en profundidad el gótico (color violeta), el renacimiento (amarillo) y Barroco (azul) del matarraña, a través de paneles, maquetas y audiovisuales explicativos.

CASTILLO

UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO ENTRE MUROS

LA IGLESIA

DONDE LA FE Y LA HISTORTIA SE ENCUENTRAN

La obra escultórica de Carlos Orona

El museo de Valderrobres tiene la suerte de ser el depositario de gran parte de la obra escultórica de CARLOS ORONA. Este Valderrobrense autodidacta aprendió a lo largo de sus años como albañil a trabajar la piedra dedicando buena parte de sus ratos de ocio a la escultura, lo que dio como resultado una obra cada vez más compleja y detallada. Gran comprometido con la recuperación del patrimonio local y amante del pueblo que le vio nacer, la temática de las obras de Carlos casi siempre giraba en torno a Valderrobres. Para la Fundación Valderrobres Patrimonial y su museo, se comprometió a realizar esculturas en piedra de todas las iglesias de la comarca. Desgraciadamente, su muerte prematura dejó el encargo inacabado, teniendo hoy en día en exposición siete de estas magníficas piezas, testimonio del talento de un artista excepcional.

 

 

Maquetas navales de Manuel sánchez tallada

Manuel sánchez tallada , nacido en Barcelona el 19 de abril de 1941 y residente en la comarca del Matarraña, es maquetista naval aficionado, actividad a la que se dedica desde 1990 y en especial tras su jubilación. Ha recopilado una amplia bibliografía de carácter internacional que le ha permitido convertirse en un especialista en arqueología e ingeniería naval de los siglos XVII y XVIII. Esos conocimientos, su habilidad y su perfeccionismo se han plasmado en estas dos maquetas que ha donado al museo de Valderrobres y que son el fruto de 16.000 horas de trabajo casi ininterrumpido a lo largo de cinco años.

 

 

 

Maquetas y dioramas navideños de José Luis catalá

Los dioramas de José Luis Catalá, recrean escenas típicas de los belenes navideños utilizando como escenarios detallados paisajes de nuestro Matarraña, recreados aquí con precisión exhaustiva.

 

 

Vida y obra de Elvira de Hidalgo, maestra de María calas.

Elvira Juana Rodríguez Roglán nació en Valderrobres el día 28 de diciembre de 1891. Muy probablemente su nacimiento en este pueblo fue un tanto casual, ya que sus padres residían en Barcelona.
La infancia de Elvira transcurrió en el barrio del Raval, muy cerquita del Liceo, donde estudió canto a las órdenes del maestro Bordalba y de la soprano María Barrientos. A partir de 1907, acompañada de sus padres y hermanos, continuó los estudios en Milán, donde vivía en el número 3 de la calle dei Mille y donde debutó a los dieciséis años.
Elvira de Hidalgo, nombre artístico de la soprano, copiado del nombre y apellido de su abuela paterna, fue una joven precoz, que antes de cumplir los veinte años ya había alcanzado el estrellato. Durante sus primeros años de profesión siempre viajaba acompañada de su madre o de su hermana mayor, cosechando grandes éxitos y la admiración de los más ricos hombres del momento. A partir de 1959 se volvió a instalar en Milán donde fue elegida catedrática vitalicia del Conservatorio de La Scala y en su casa, convertida en un mausoleo operístico, siguió ejerciendo la docencia hasta su muerte, que tuvo lugar el 21 de enero de 1981.

En el museo de Valderrobres no solo podemos profundizar en su vida y su carrera sino que podemos contemplar algunos de los trajes que lució a lo largo de su trayectoría así como bocetos y escenografías de las operas que la hicieron famosa.

 

 

 

Colección Sebastián moreno exposición de trajes y elementos de la época

El museo cuenta con una fabulosa muestra de trajes regionales y de época así como otros elementos textiles clásicos reunidos por el coleccionista valderrobrense, Sebastián Moreno.

 

 

 

Escuela antigua

Una sala del museo de Valderrobres está dedicada a la escuela antigua y reúne, uniformes escolares, hábitos de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, manuales, pupitres, mapas, posters didácticos, objetos escolares y libretas antiguos, entre los que destacan algunas piezas didácticas que pertenecieron a María Montesori. También es de sumo interés la colección de fotos de grupos escolares que se remonta a finales del siglo XIX.

 

 

Loading...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad